"Si yo estuviera del otro lado, no del lado de la gente, no habría nadie que escuchara mis opiniones". Sócrates de Souza

domingo, 31 de mayo de 2015

Mujer y voto en la República Dominicana

A 73 años del primer voto formal de la mujer dominicana, y no obstante ser la mayoría en el padrón electoral, son minoría las que se han hecho sentir en las aspiraciones a la Presidencia de la República Dominicana. Muy pocas han sido candidatas y sólo una de las dos aspirantes alcanzó la vicepresidencia y asumió las funciones de presidenta de la República en funciones: Milagros Ortíz Bosch.



Para 1934 se organizó el Voto de Ensayo de la mujer dominicana. En esa ocasión sufragaron unas 96 mil 424 de ellas. Sin embargo, no fue hasta 1942 cuando se hizo realidad este reclamo del derecho al voto de las feministas de la época encabezadas por Abigaíl Mejía, quien en 1931 había fundado la Acción Feminista Dominicana junto a otras militantes. La paradoja de este hecho es que fue logrado en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien lo usó para legitimar su régimen de oprobio y represión en las elecciones del 16 de agosto de ese año.



Para los comicios de este 20 de mayo el voto de las mujeres representan el 50.65 por ciento de la ciudadanía hábil para votar, al ser 3 millones 294 mil 64 de las 6 millones 502 mil 968 personas con derecho al voto, según datos oficiales.

Este aumento de votantes no ha sido similar en las aspiraciones a la presidencia ya que de 1942 a la fecha ninguna mujer ha sido candidata a la Presidencia y sólo siete, con las tres aspirantes para los comicios del 20 de mayo, han sido o son aspirantes a la vicepresidencia.

Han sido pocas las mujeres que han buscado la Presidencia de la República y ninguna ha llegado si quiera a esa nominación.
En el 2000 se rompe la inercia de las mujeres y dos buscan ser nominadas a la primera magistratura de la nación. Son: Ana Inés Polanco, a través del Movimiento de Integración Cristiano (MIC), el cual ni siquiera logró el reconocimiento como agrupación política;  y Milagros Ortiz Bosch, por el PRD, quien obtuvo el segundo lugar en la convención de su partido.
El pasado año, se inició un movimiento que pretendía llevar a Margarita Cedeño como candidata del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), logrando ser propuesta como posible aspirante por el comité político de la organización oficialista, pero se vió obligada a renunciar por las presiones de sus mismos compañeros de agrupación.
 Aunque a lo largo de la historia a la vicepresidencia solo ha llegado la dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Milagros Ortiz Bosch (2000-2004), con las tres que buscan esa posición en los comicios del 20 de mayo, suman siete las aspirantes.

La primera en ser propuesta a este puesto fue Josefina Padilla, en el 1966, por el Partido Revolucionario Social Cristiano PRSC. En esa ocasión la agrupación política alcanzó 30,660 votos.
Poco a poco, la mujer dominicana ha ido venciendo obstáculos y ha logrado avanzar en los ámbitos político, económico, social, laboral y cultural. La lucha por reducir la inequidad de género que tradicionalmente la había mantenido en un segundo plano, invisible a veces, ha sido tenaz.

Y aunque  muchas jugaron un papel  protagónico en la lucha por la Independencia del país y por la democracia, no fue si no hasta 1942, en plena tiranía de Trujillo,  cuando  por exigencias internacionales  se le reconoció por primera vez el derecho al  voto. Este hecho marcó un hito en la carrera por ganar y ampliar  los derechos de la mujer dominicana.

“"Él profesor Bosch es quien nos da verdaderos derechos"”, dijo la experta en temas relacionados a las féminas.

Hoy la mujer, con un 50.68%, supera al hombre (49.31%) en el padrón electoral,  lo que índica que el voto femenino es decisivo.

La participación femenina ha sido tan destacada que durante la primera gestión del presidente Leonel Fernández (1996-2000) fue creada la Secretaría de Estado de la Mujer, ahora Ministerio, cuya misión es establecer  las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a favor de las damas.
En el año 2000, por primera vez en la historia del país,  con Milagros Ortiz Bosch, una mujer ocupó  la Vicepresidencia de la República. Simultáneamente se desempeñó como secretaria de Educación.
Milagros Ortiz ha obtenido el  máximo logro  electoral. Ha logrado el máximo cargo  electoral, dice que la mujer dominicana ha avanzado en todos los ámbitos de la vida. Aunque señala que lo que se alcanzó en períodos atrás no tiene ninguna relación con lo que está pasando en la actualidad.Al referirse a su cargo como vice, narró que para ella representó una lucha política que tuvo que ganar y una acumulación de muchos años de esfuerzo.

Opinión de la gente sobre la participación política y el voto en la República Dominicana.





sábado, 30 de mayo de 2015

Modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estudios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de las relaciones de producción.



El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, clásica. Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
La fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir no es propiedad de los trabajadores.
En el momento de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y a otras en esclavas.


 

Fuentes de la historia

Las fuentes de la historia constituyen la materia prima de la Historia.
Contienen todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa referente a los hechos que han sucedido, especialmente en el pasado. Las fuentes escritas son el principal apoyo para construir la Historia.
El historiador trabaja con las fuentes históricas ("Las  interroga y contrasta") para obtener de ellas la mayor información posible. En sentido general las fuentes históricas son de dos tipos:


  • Fuentes primarias. Son aquellas que se han elaborado al mismo tiempo que los acontecimientos por conocer. Tienen la característica de que llegan a su lector sin transformaciones de ningún tipo; es decir tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior. 
  • Fuentes secundarias. Estas son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias (librilibros, artículos, etc.). Se pueden llamar tambien historiográficas. 

miércoles, 27 de mayo de 2015

REVOLUCION FRANCESA

    
     
     La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y comenzó el 14 de julio de 1789 cuando la sociedad de la época se basaba en los principios de desigualdad y se dividía en tres clases o estados: El Clero, La Nobleza y El Estado llano. Donde sólo las dos primeras poseían privilegios.


     La revolución francesa significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.



Causas de la Revolución Francesa:

1. El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

  • Existía un gran número de funcionarios en el gobierno cada uno buscaba su propio beneficio
  • Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
  • La corte vivía rodeada de lujos.
  • Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
  • Deuda por parte de la monarquía 
  • Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

2. La economía del país estaba arruinada.

3. El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

4. La burguesía quería acceder a cargos públicos.

5. Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

6. La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado.

7. La indecisión de la monarquía.

8. Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado.

9. El empobrecimiento de los trabajadores.

10. La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces.

11. El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.



Finalizando con un golpe de estado a Napoleón Bonaparte en 1799, la revolución francesa tuvo como consecuencias:

1. Se destruyó el sistema feudal.

2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.

3. Surgió la creación de una República de corte liberal.

4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.

5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.

6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.

7. Se difundieron ideas democráticas.

8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados.

9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.

10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas


     Y por último, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que si bien no fue una consecuencia de la Revolución ya que esta sucedió en el transcurso de ésta, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue uno de los primeros hechos desencadenados por ella.


   En fin,La revolución francesa supuso el final del absolutismo y el surgimiento de la burguesía (pequeños capitalistas) como clase social dominante. El poder dejó de ser hereditario o divino, sino que, en teoría, cualquier persona podía ser elegida para acceder al gobierno.


REVOLUCION INDUSTRIAL


     La Revolución Industrial consistió en un conjunto de grandes transformaciones que, de manera muy general, supusieron el paso de una economía agraria y rural (trabajo manual) a otra industrializada y urbana mediante la aplicación de nuevas máquinas y métodos de trabajo.


  La revolución industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo.


     La revolución empezó con la mecanización de las industrias textiles gracias a la máquina de vapor que fue una de las invenciones más importantes de la revolución industrial junto con el desarrollo de los procesos del hierro, la invencion del ferrocarril y la expansión del comercio que aumentó la mejoría de las rutas.


fuente (video): La 1a. revolucion industrial en 4 minutos, Jul 18, 2012, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc



    Una de las primeras consecuencias de la Revolución Industrial fue la demanda de mano de obra en las fábricas, lo que determinó el abandono de los campos y dio vida a flujos migratorios en dirección a las ciudades y países más industrializados. Esto dio lugar a la formación de grandes masas de trabajadores asalariados, obligados a realizar turnos de trabajo extenuantes y a vivir en lugares insalubres donde los niños y mujeres que trabajaban, recibían una paga inferior ya que eran considerados menos productivos.




   

   Con la revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. ya que a muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su único interés era aumentar la producción al menor coste, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera.



    


   Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.









Otras de las consecuencias de la revolución industrial son:


  •      Despegue económico y técnico de Occidente: aparición y extensión del industrialismo o capitalismo industrial.

  •      Transformaciones sociales (Revolución burguesa): complejidad creciente de las sociedades abiertas de clases.

  •      El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo.

  •       El nacimiento de una nueva clase social y el capitalismo industrial.

     En conclusión la Revolución industrial supuso el desarrollo de una nueva economía y modo de vida, lo que unido a las revoluciones liberales y burguesas producidas también en esta época (revolución francesa) nos permiten decir que con ellas se inicia una nueva etapa en la Historia de la humanidad.

domingo, 24 de mayo de 2015

MODOS DE PRODUCCION

    El de modo de producción es un concepto presente y particular de la teoría marxista. El Marxismo o teoría marxista es la denominación que se le ha dado a la serie de ideas filosóficas y doctrinas de tipo político que fueron propuestas e impulsadas por el filósofo alemán Karl Marx.


















Economía primitiva

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.


Modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre-científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo).

Modo de producción Feudal

Las invasiones que sufre en Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.
Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y en los intercambios.





Modo de producción capitalista

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.


Modo de producción comunista

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.












viernes, 22 de mayo de 2015

PERIODIZACION EN LA HISTORIA

     La periodización de la historia trata de dividir la historia en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, y a su vez que sean lo suficientemente importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos.

Siempre han existido críticas en la periodización de la historia, entre ellas se encuentran:

  • Cronología. Aunque la división temporal de la historia facilita su estudio, crea la sensación de que el devenir histórico se ha desarrollado con líneas de ruptura. A pesar de que ciertas fechas tuvieron su significado y se puede hablar de una fecha relevante en la historia, durante esas fechas no se produjeron grandes rupturas dentro de la sociedad que les hiciera ver a ellos mismos que entraban en una nueva época histórica.
  • Eurocentrismo. Tiene como eje central la civilización europea y occidental. Así, deja de lado a otros lugares del mundo como el Extremo Oriente o América. En algunas regiones no se puede hablar de paso de Edad Antigua a Edad Media, o de pasos a Edad Moderna.
  • Problemática de la Edad Media.  Nació como resultado de poner un nombre entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Esta designación revela una nomenclatura realizada de un modo subjetivo, lo que provoca que en numerosas ocasiones este periodo sea visto de forma despectiva y con no pocos prejuicios.






La periodización de la historia:


Prehistoria. Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura. Esta se divide en:

  • Paleolítico. También llamada Antigua Edad de Piedra, y que se suele dividir también en Paleolítico inferior, medio y superior. Ligado a los periodos más antiguos de la humanidad y antes de la llegada de la agricultura.

  •  Mesolítico/Epipaleolítico. Es un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico.

  • Neolítico. Es la Nueva Edad de Piedra, ligada al nacimiento de la agricultura en Oriente Próximo.

  • Edad de los metales: calcolítico, edad del bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el que se descubren los metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores. Son periodos de tiempo que en algunos espacios pueden coexistir con periodos históricos.



Historia. Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. Suele empezar en el siglo IV A.C. en Oriente Próximo con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la actualidad. A su vez, se divide en los siguientes periodos:

  •  Edad Antigua. Es el periodo que marca desde los inicios de la escritura (s. IV-III a.C) hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C). En este periodo surgirán las grandes civilizaciones como la persa, la griega y la romana.

  • Edad Media. Es el periodo que abarca desde la caída de Roma (476 d.C) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453), aunque en ocasiones también ponen como fecha final el descubrimiento de América en 1492. Dentro de la Edad Media también se suele dividir en Alta, Plena y Baja Edad Media.

  •  Edad Moderna. Es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el inicio la Edad Contemporánea. La fecha del final de la Edad Moderna se suele dar en la Revolución Francesa (1789), en los inicios de la Revolución Industrial (s.XVII-XIX), o incluso en el final de la Primera Guerra Mundial (1914). Aunque de forma general la fecha dada será la de la Revolución Francesa (1789).

  •   Edad Contemporánea. Es el periodo de tiempo que abarca desde el final de la Edad Moderna hasta el presente. En ocasiones, muchos historiadores dan a los últimos años la denominación de historia del mundo actual ya que aún no se tiene un periodo de tiempo necesario para realizar un análisis historiográfico de los hechos acontecidos.




miércoles, 20 de mayo de 2015

LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL


     Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad.

     La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, es decir, los acontecimientos económicos, políticos, sociales, culturales y religiosos que han caracterizado el paso de la humanidad a través del tiempo y comprende desde la aparición de los primeros documentos escritos hasta la actualidad.

     Ya que la historia es muy extensa y hasta cierto punto difícil de entender de manera objetiva, existen distintas ciencias auxiliares específicas que tienen como finalidad validar la información encontrada en cuanto a veracidad y antigüedad para que luego esta pueda ser analizada, ordenada, comprendida y posteriormente interpretada (ver imagen: ciencias auxiliares de la historia).



     La historia es la clave para entender nuestro tiempo, dicho esto la historia no se remite solo a los historiadores, todos podemos conocerla y entenderla porque dicho de cierto modo somos producto de esta.

     Tener presente la perspectiva histórica es importante en cualquier área del conocimiento ya que nos permite fundamentar cuestiones y problemas planteados en una base firme con el fin de valorar las respuestas que se la han dado en el pasado y su repercusión en el presente. La historia es considerada como una de las ciencias sociales que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia.