"Si yo estuviera del otro lado, no del lado de la gente, no habría nadie que escuchara mis opiniones". Sócrates de Souza

sábado, 18 de julio de 2015

Violencia y armas de fuego


La violencia, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas.
Existen manifestaciones violentas que son aprobadas por la ley y por el Estado. Por ejemplo, la pena de muerte es legal en numerosos países democráticos.  Sin embargo, muchas asociaciones civiles consideran que todo asesinato (sea legal o no) es una violación de los derechos humanos.

Resultado de imagen para violencia 
La inseguridad ciudadana genera, a su vez, el incremento del uso-tenencia de armas. El incremento de la delincuencia y la poca eficacia de los organismos de seguridad y del Estado mismo para erradicar la delincuencia ha generado un clima de inseguridad que incrementa la violencia porque hay cada vez un mayor porte de armas en la población civil. El uso de armas en la vida cotidiana aumenta la violencia y el miedo.

Es importante subrayar que lamentablemente en los últimos años ha adquirido una gran presencia en la sociedad de todo el mundo lo que se conoce como violencia de género. Esta es la que se produce sobre una persona en base a su sexo o a su género, no obstante, fundamentalmente se utiliza para referirse a la que los hombres ejercen sobre sus mujeres. 

Resultado de imagen para violencia 

Los hombres en la sociedad dominicana aprenden a ser “machos” u “hombres” con las peleas entre pares en la vecindad, el barrio, la escuela y la familia. El uso de la fuerza y la violencia ha convertido a los hombres en seres “agresores” contra su familia y contra las personas de su entorno. De ahí el uso continuo de armas blancas y de fuego para fortalecer su imagen viril.

¿Volveremos a la actividad artesanal por placer?


Resultado de imagen para felicidad y trabajo


¿Alguna vez sentiremos placer al trabajar? ¿Trabajaremos por placer y no por dinero? Son preguntas que dudo sean contestadas con objetividad, pues siempre habrá un pero.

La actividad artesanal se desvanece cada vez más debido al estilo de vida que el ser humano ha forjado a través del tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologías, el surgimiento de la modernidad, el capitalismo, el consumismo y sistemas de gobiernos desinteresados por el bien común,  son algunos factores que afectan al pensamiento artesanal.

Las personas solían desempeñar ciertas actividades  porque les gustaba lo que hacían y por qué lo hacían, porque les generaba satisfacción o crecimiento espiritual, no para ganar dinero, pero en esta sociedad actual los seres humanos son cada vez más individuales y preocupados por el  qué dirán y en cómo van a sobrevivir económicamente, sin pensar qué los hace realmente feliz. Esto se debe a que se ha creado una sociedad superficial.


Resultado de imagen para felicidad y trabajoDe querer trabajar, lo ideal sería que fuera algo que nos guste, en algo que nos podamos desarrollar como seres humanos, que alimente nuestro espíritu y pensamiento. Esto parece ser una meta  difícil de alcanzar en la actualidad, no porque no existan estos trabajos, sino porque tenemos necesidades que cubrir que se harán difíciles  teniendo estos trabajos porque el sistema económico, político y social no lo permite.

Aquélla persona que decida no ser parte de la masa y tener un trabajo que le haga feliz no será bien vista por la sociedad debido a que tendrá un trabajo que no es prestigioso, no tendrá un gran puesto de trabajo. En la sociedad actual, es raro ver a una persona que ame lo que haga sin importarle la recompensa monetaria que esto implica, es tildado de raro o de persona que no piensa en el futuro.

Hemos perdido las ganas de alimentarnos espiritualmente, ahora nos da flojera pensar, analizar las situaciones y ser seres pensantes o críticos. Solo actuamos en función de las quejas, quejas que no sirven para nada, que son sinónimo de estrés y desencanto por lo que se hace o por lo que está pasando, pero lo más triste de todo es que no se hace nada para cambiar ese estado monótono de desdicha, de incomprensión y estrés.

Según el nuevo sistema actual, debemos ser parte de la monotonía del trabajo para poder tener un “futuro asegurado”, y la mejor parte de todo esto es que no es cierto, sí necesitamos dinero para cubrir ciertas necesidades básicas, pero no es indispensable para poder vivir y ser seres felices.


“Pertenezco al género de los escritores artesanos, aquellos que no sufren con el trabajo, como se quejan algunos, pero que realizan su quehacer con ahínco, bulto a bulto.”


Fred Wander

El biopoder y el psicopoder

Con el surgimiento de la modernidad se crea una forma de poder llamada “biopoder”, con el que se pretende manejar la vida del ser humano a través de espacios cerrados fuertemente disciplinados. El biopoder de las sociedades disciplinarias es el poder en las primeras etapas del capitalismo.

 La disciplina es el biopoder por excelencia de la era industrial, con el que se ata a los individuos a posiciones, acciones, gestos e incluso creencias, propios de cada lugar fabricado por los poderes productores.

 La escuela y la fábrica trabajan según planes organizados y esquematizados, pero se llevan a la práctica siempre sobre los cuerpos individuales, uno por uno, para amoldarlos al cuerpo mayor de la plantilla, o del alumnado, y así sucesivamente, según se van empleando diferentes individuos psíquicos y/o colectivos.

En otras palabras, el biopoder es una forma de poder que se da a largo plazo, no es inmediato, se da progresivamente, se da sobre cada uno de los cuerpos que están a disposición de la institución que detenta al poder.

 Bien es sabido el psicopoder es mucho más eficiente que el biopoder, esto se debe a que la mente humana es manipulable. Esto no quiere decir que no seamos seres pensantes, por el contrario, la capacidad de sentir es lo que nos hace ser tan manipulables, no siempre se puede ser un ser humano racional.

 El psicopoder es la forma de poder en el que el sistema político – tecnológico se apodera del pensamiento o racionalidad del ser humano. Mientras que el biopoder.

 En la economía actual del consumo,  la imposición del psicopoder es cada vez más fuerte como forma de control sobre la mente del ser humano, en otras palabras, en la manipulación masiva y explotadora.

 Explotan la atención, el deseo y la memoria a través de un juego mental, un truco de magia –como me gusta llamarle- . Es, en pocas palabras, una manera de controlar al ser humano de cualquier manera y bajo cualquier circunstancia, aprovechándose de él.

 Aunque el psicopoder sea un ejercicio irresponsable, económicamente  hablando genera ganancias a las grandes empresas, pero denigra al ser humano, y provoca un retroceso en el pensamiento espiritual y libre del ser humano.

Es como si existiera un gran monstruo del cual no podemos liberarnos, que  quiere que el ser humano se convierta en un consumidor aceptable para el propio sistema globalizado de capitalismo de consumo. Es imposible liberarse de él si el ser humano deja de ser racional.


El psicopoder controla a los seres humanos a tal punto de volverlos seres individuales, los convierte en seres humanos pertenecientes a una masa, a un grupo de individuos que “están a la moda”, que “necesitan la aceptación de los demás para ser felices”. El psicopoder va dirigido a esa masa, a esas personas que no están seguras de lo que quieren, que han sido manipuladas durante toda su vida, personas que pertenecen a una masa individualista y superficial.

Resultado de imagen para manipulacion

El regreso de Yarima


Yarima es una indígena yanomami que cuando tenía ocho años de edad vivía con su pueblo en la selva amazónica, cerca de la frontera entre Venezuela y Brasil, cuando conoció al antropólogo estadounidense Kenneth Good.

Good se adentró en los bosques en 1977, como miembro de una expedición universitaria estadounidense que investigaba la alimentación yanomami. Le gustó la vida allí y se quedó con los yanomamis durante 11 años.

Yarima y Good, se casaron en 1983, cuando Yarima había cumplido 14 años. Pero un día Good viajó a Caracas y ella fue raptada por varones de otra aldea y, según la costumbre yanomami para mujeres sin marido, pasó a ser la mujer de todos.

El antropólogo logró recuperarla dos años después. Pero en 1987 decidió volver a su país, llevando a Yarima embarazada de su primer hijo, al que siguieron dos más. Esta historia y los primeros años de Yarima en Estados Unidos son contados por Good en un libro publicado en 1991: "Dentro del corazón".

La prensa, especialmente la televisión, la convirtió en una especie de Cenicienta etnológica, pero el desenlace de la historia aportó un dato dramático a los cuentos de hadas: la barrera cultural que impide un final feliz.

Sin aprender inglés, Yarima no se adaptó a la vida  de Nueva York, vivía deprimida y le decepcionaba ver cómo sus propios hijos rechazaban la naturaleza, al punto de detestar poner los pies en el césped.

La aparentemente idílica historia de la pequeña yanomami llevó a una cadena de televisión a producir un documental sobre su vida. Para eso Yarima y Good volvieron en 1993 a los bosques amazónicos con un equipo para filmar en el área yanomami.

Yarima desapareció en la selva y fue dada por muerta. Sólo ahora se supo que está viva, a los 28 años, casada con un yanomami, con el que tiene otro hijo de año y medio. La descubrió una expedición científica estadounidense en noviembre pasado. Quedó claro que ella se fugó en 1993, abandonando a sus tres hijos, a Good y a Nueva York, para volver a vivir en su tierra natal.


Para ver el documental completo les dejamos el video:


miércoles, 15 de julio de 2015

Intimidad expuesta en las redes sociales

En estos tiempos lo privado se ha convertido en lo publico. Antes las personas se cuidaban de que sus asuntos privados y personales no fueran ventilados en espacios públicos, sin embargo ahora todo o privado y la intimidad de las personas esta sumamente expuesta principalmente en las redes sociales.


Esta situación trae consigo muchos riesgos de los cuales las personas al parecer se han olvidado. 

Principalmente los adolescentes ven en las redes sociales una nueva forma de pertenecer a un grupo y se produce un desvanecimiento de barreras entre lo publico y lo privado. En las redes el usuario escoge que y donde exponer.

La intimidad y protección de a privacidad se ve afectada por las redes sociales ademas por la confianza y el desconocimiento de los usuarios, quienes dan primacía a la comunicación por encima de la intimidad. Este fenómeno se conoce como extimidad, intimidad hecha publica a través de las nuevas redes de comunicación.



Los demás viven a espera de que las personas expongan sus asuntos en las redes. La situación esta fuera de control cuando se llega al punto de hacer una publicación de absolutamente todo lo que se hace, supongo que sin pensar as consecuencias de esta acción.


Deben recuperarse los espacios donde lo privado se mantiene de este modo. Y la intimidad deje de estar tan expuesta en las redes sociales. El uso de las redes puede ser divertido y seguro siempre y cando sepas evitar los peligros.


                                   



Inteligencia emocional vs inteligencia racional


La inteligencia emocional agrupa al conjunto de actividades psicológicas que premien apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los demás, y utilizar esa información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.

La inteligencia racional se refiere a la capacidad o habilidad para aprender de la experiencia, adquirir rápidamente nuevos conocimientos, resolver problemas.

Muchas veces quienes tienen un alto nivel de inteligencia emocional no son capaces de relacionarse bien con los demás y manejar sus emociones, y son incapaces de relacionarse con sus equipos de trabajo. Mientras que a veces aquellos que tienen un bajo nivel de inteligencia racional suele tener de manera as desarrollada la inteligencia emocional y se les hace mas fácil relacionarse con los demás y maneja sus emociones.Vinculan mejor la emociones y entienden las emociones de los demás.

La inteligencia emocional esta dada a tomar las decisiones y analizar las situaciones desde las emociones, dejándose llevar y guiándose po lo que hace bien a los sentimientos y las emociones, mientras que la inteligencia racional se centra en la razón viendo todo de manera racional, sin darle espacio a las emociones.

La mente no selecciona las emociones, los sentimientos surgen espontáneamente; sin embargo, la mente racional puede controlar el curso de las emociones. Otra característica importante de la mente emocional es la asociativa; es decir, toma elementos que simbolizan una realidad y busca en su repertorio situaciones parecidas, de modo que las cosas o situaciones no necesariamente tienen que estar definidas por su identidad objetiva, lo que importa es la manera cómo son percibidas; pero en la mente racional ocurre lo contrario, allí se establecen conexiones lógicas de causa-efecto. 

Además, la mente emocional suele ser infantil, de modo que desarrolla un pensamiento categórico y personalizado; este comportamiento infantil es autoafirmador, dado que obvia los recuerdos o hechos que afecten sus convicciones y se aferra a aquellos que las soporten. La mente emocional considera sus convicciones como absolutamente ciertas y no toma en cuenta las evidencias en su contra.

Otra diferencia importante entre la mente emocional y la racional, es que la primera reacciona al presente como si fuera el pasado, si está frente a una situación parecida a una ocurrida en el pasado, que estuvo acompañada de cierta carga emocional. De este modo, cada sentimiento tiene su propio repertorio definido de pensamiento, reacciones y recuerdos, los cuales permanecen activos en la memoria emocional. Ante la necesidad de una respuesta rápida, la mente emocional reorganiza esta memoria y selecciona las opciones para la acción. Esta respuesta está representada por una serie de cambios que se ponen en marcha en el organismo en situaciones análogas. 

La mente emocional tiene su asiento en el Sistema Límbico, estructura ubicada bajo los hemisferios cerebrales, por lo que desde el punto de vista evolutivo es anterior al desarrollo de la corteza, zona donde radica la mente racional. El Sistema Límbico no posee control sobre si mismo, de allí su especificidad de respuesta rápida frente a una situación alarmante. Por ello, necesita una especie de “Administrador” que le indique cómo y cuando actuar para dar sentido a la situación emocional y modular la respuesta impulsiva. Este administrador racional se encuentra en el lóbulo frontal de la corteza cerebral, ubicado justo detrás de la mente. 

De lo anterior se evidencia que la respuesta emocional, conjuntamente con la respuesta racional, determinan las características de la personalidad y condicionan la manera en que un individuo es percibido, su posibilidad de respuesta y adaptación social, pero especialmente las emociones representan un elemento importante para la vida del ser humano, tanto desde el punto de vista biológico como en lo que respecta a sus relaciones con otros miembros de la sociedad. 

En este sentido, Araya (2002) señala que “ambos aspectos del ser humano (racionalidad y emoción) están íntimamente ligados e interactúan cada vez que se genera una conducta.

Eminentes educadores modernos conceden más importancia a la inteligencia emocional en detrimento de la meramente intelectual o racional, destacando que para triunfar en la vida, no solo hay que poseer muchos conocimientos sino que es indispensable tener capacidad para establecer relaciones positivas con los demás, gozar de profunda autoestima, tener habilidades para superar las dificultades, valorar a las personas, no amilanarse ante los fracasos; en síntesis hay que desarrollar la afectividad hacia los otros y así mismo saber manejar las propias emociones. 

Lo básico es, que las personas aprendan a leer, a escribir y a realizar las operaciones matemáticas básicas, sin preocuparse por si los niños y jóvenes adquieren o no habilidades para enfrentar las vicisitudes de la vida, ni por las cada vez más frecuentes y graves conductas disruptivas que entre ellos se observan, y que constituyen manifestaciones de analfabetismo emocional. 





martes, 14 de julio de 2015

La sociedad del cansancio




     El sujeto del rendimiento no sufre una explotación externa: es dueño de sí mismo y se auto-explota. Más adelante volveremos sobre este tema, uno de los leitmotivs de Byung-Chul Han. El sujeto auto-explotado hace del multitasking una práctica que “modifica radicalmente la estructura y economía de la atención. Debido a esto la percepción queda fragmentada y dispersa”. El sujeto necesita espacios para estar consigo mismo.